359 research outputs found

    Representaciones sociales sobre los estilos de crianza: Un análisis intergeneracional en la parroquia de Zumbahua.

    Get PDF
    This project pretends to examine the social representations immersed in the upbringing styles, assumed inside a belong to a community in a specific historical moment for studying, and therefore the family models accompanied by a typical environment in a generational manner. Through the application of a qualitative methodology, the research worked with young adults and older adults by using focus groups and the semi-structured interview, where whose primary objective was to identify social representations of parenting styles in the (adults and older) youngers and indigenous people from Zumbahua Parish through an intergenerational comparative debate. The project intends to determine the tacit knowledge and the guidelines that define or characterize the upbringing styles that people used in Zumbahua Parish in a traditional and contemporary way to be able to distinguish differences or similarities in each method that they used by each generation. The relevance of this research resides in need to analyze the social representations as determinants in the individual and collective behaviors establishment as well as to appreciate restructuring processes through the communicative exchange in a social environment. In this way, it was established an analysis and study precedent of an Ecuadorian indigenous community immersed in a contemporary environment supplied by national and global policies.El presente proyecto de investigación pretende examinar las representaciones sociales inmersas en los estilos de crianza, asumidos dentro de una comunidad enmarcada en un momento histórico determinado para su estudio, y por ende los núcleos o modelos familiares acompañados de un entorno colectivo de manera generacional. Esto mediante la aplicación de una metodología cualitativa, se trabajó con adultos jóvenes y adultos mayores haciendo uso de grupos focales y la entrevista semi-estructurada, donde el objetivo de este análisis fue identificar las representaciones sociales sobre los estilos de crianza en los a los (adultos) jóvenes y (mayores) indígenas de la parroquia de Zumbahua a través de un debate comparativo intergeneracional. La intención del proyecto es determinar los saberes tácitos y las pautas que conforman o caracterizan los estilos de crianza usados en la parroquia de Zumbahua de forma tradicional y contemporánea, logrando distinguir diferencias o similitudes en cada uno de los métodos usados por cada generación. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de analizar las representaciones sociales como determinantes en el establecimiento de comportamientos individuales y colectivos además de apreciar procesos de reestructuración por medio del intercambio comunicativo dentro de un entorno social. De esta manera se establece un precedente de análisis y estudio de una comunidad indígena ecuatoriana inmersa en un entorno contemporáneo alimentado por políticas nacionales y globales.Universidad Técnica de Cotopax

    Violencia escolar en América Latina y el Caribe : superficie y fondo

    Get PDF
    Tiene como propósito principal sistematizar y analizar la información existente en la región sobre la problemática de la violencia en los centros educativos. Adicionalmente, este estudio revela el papel que juegan diferentes actores –particularmente los medios de comunicación hasta las nuevas tecnologías– tanto en las dinámicas interpersonales que llevan a actos violentos como en la aplicación de medidas de prevención y concientización

    Prácticas de paternidad de las familias monoparentales con jefatura masculina de la ciudad de Cartago - Valle.

    Get PDF
    En la actualidad, las familias monoparentales se encuentran en aumento, lo que conlleva a la disminución de la familia nuclear tradicional. Esta nueva tipología de familia genera que la jefatura del hogar se adjudique a un solo miembro, siendo esta el padre o la madre. Lo anterior implica culturalmente que la persona que ejerce dicho rol se encarga de cumplir con distintas funciones que antes compartía con la pareja. Era, entonces, cuando negociaban los roles y funciones que cada uno debía cumplir, tanto económicamente como frente a la forma de crianza de sus hijos. Si bien, es más común que las mujeres sean cabeza de familia, de igual forma se presentan casos de hombres a cargo de sus hijos, aunque no con la misma frecuencia. Un rastreo internacional mostró que en Latinoamérica, en el período 1990-2002 las familias nucleares aún predominan; sin embargo el porcentaje de estas se minimizó, de 63.1% a 61.9% debido a la ampliación de los hogares no familiares. Lo anterior se atribuye a los hogares unipersonales y de las familias monoparentales con jefatura femenina o masculina.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Crianza contemporánea: Significados y comprensiones desde la voz de las familias

    Get PDF
    Este libro resultado de un proceso de investigación, vincula aspectos teóricos y metodológicos en la intervención de familias en el tema de crianza; con respecto al componente práctico, incluye estrategias y técnicas que pueden ser adoptadas por los profesionales del área psicosocial, especialmente psicólogos, trabajadores sociales, profesionales en desarrollo familiar y terapeutas familiares.    El texto incluye, además, un análisis de los motivos de consulta que describen los padres de familia en el tema de crianza, en el contexto de un proceso de intervención profesional o institucional, y con ellos los desafíos para lograr su comprensión y análisis, direccionados al bienestar de las familias intervenidas. Finalmente, los resultados de la investigación colocan en reflexión las técnicas y estrategias que utilizan los profesionales psicosociales en el tema de crianza; en correspondencia con sus fundamentos teóricos y metodológicos, mediatizados por aspectos éticos

    Las creencias del profesorado y la educación del cuerpo : aproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensiva a las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpo en la educación pública primaria en Antioquía (Colombia)

    Get PDF
    La investigación parte de dos presupuestos epistemológicos. El primero, tiene que ver con la revalorización de los estudios históricos de la vida escolar; en este caso de la presencia oculta o visible de lo corporal en la escuela básica primaria. En los últimos tiempos ha ido ganado presencia en el ámbito educativo un estímulo burocrático relacionado con la desmemoria educativa conveniente (reformas sin memoria). Atreve Gimeno (1999), que el “porvenir” solo puede rellenarse desde el presente con proyectos, y estos se enraízan en los ideales del pasado y del presente. Creemos que la proyección de la educación del cuerpo y sus procesos de curricularización (selección cultural) pasa por una confrontación que requiere un giro de la mirada comprensiva hacia el pasado y el presente de la intervención educativa de lo corporal -de los textos históricos que dan cuenta de ella-, allí la voz del profesorado y sus registros se convierten en archivos vivos que hay que investigar. Según Goodson (2000, 32) “La miopía histórica debilita los esfuerzos por construir una apreciación de las complejidades de la vida del aula necesaria para realizar intervenciones críticas que tengan éxito”. El segundo, guarda relación con la revaloración de una perspectiva investigativa integral sobre el asunto de la intervención pedagógica de lo corporal escolar a partir de perspectivas abarcantes que no pierdan camino en las tramas de la especialización y de la subsidiaridad disciplinaria producidas en el proceso sinuoso de la constitución social de las asignaturas (ramas, materias) especializadas, responsables o “expiatorias” de la atención de lo corporal en la escuela (caso la Educación Física/EF, la educación artística, cívica, etc.). Hipotetizamos con otros (Milstein y Méndes, 1999) que existen intereses más amplios (estéticos, políticos) que para el caso específico de la educación básica permitirían mejores aproximaciones comprensivas para una investigación de las creencias del cuerpo en la escuela. Esta tesis apuesta por la comprensión de las continuidades y discontinuidades de los discursos educativos (creencias, conocimientos, imágenes, teorías) que expresan modos escolarizados deseados de constitución de una corporeidad situada histórica y geográficamente (curricularización). En este caso, se trata de una aproximación investigativa a una intervención corporal emplazada en las expresiones, en las narraciones de los responsables (profesores y directivos) de la educación pública primaria. El texto da cuenta de una inmersión histórica consecuente con un interés intelectual, político y pedagógico por hacer la cosa educativa corporal de otra manera.Research from two epistemological assumptions . The first has to do with the appreciation of the historical studies of school life , in this case the hidden or visible presence of the body in the basic primary school. In recent times it has gained presence in education -related stimulus bureaucratic educational convenient amnesia ( no memory reforms ) . Dare Gimeno (1999 ) , that the " future " can only be filled from the present projects , and these are rooted in the ideals of the past and present. We believe that the projection of the education of the body and its processes curricularización ( cultural selection ) passes through a confrontation that involve turning a comprehensive look at the past and present of the educational intervention of the bodily - historical texts that her account , there voice teacher and records become living files to be investigated . According to Goodson (2000, 32) " historical myopia undermines efforts to build an appreciation of the complexities of classroom life critical interventions needed to succeed ." The second relates to the revaluation of an integrated research perspective on the issue of pedagogical intervention of the school body -reaching perspectives from way not to lose frames specialization and disciplinary subsidiarity produced in the winding process the social constitution of the subjects (branches, materials) specialist responsible or " atonement " for the care of the body in the school ( if the Physical / EF educational, artistic , civic, education etc. . ) . Hypothesize with others ( Milstein and Mendes , 1999 ) that there are broader ( aesthetic, political ) interest for the specific case of basic education best enable comprehensive approaches to an investigation of the beliefs of the body in the school. This thesis is committed to understanding the continuities and discontinuities of educational discourses ( beliefs, knowledge , images, theories) that express desired school modes of formation of a historically and geographically situated corporeality ( curricularización ) . In this case, it is a research intervention approach to a body belonging to the keywords in the narratives of the ( teachers and administrators ) responsible for primary public education. The text reveals a consistent historical immersion with an intellectual, political and pedagogical interest in making educational body thing otherwise

    “Los seres débiles son la causa de la decadencia de las naciones”. Control y protección de la infancia en el marco de la institucionalización de la higiene en Quito entre 1914 -1937

    Get PDF
    El presente trabajo constituye uno de los primeros acercamientos históricos sobre la infancia en la historiografía ecuatoriana, en el que se aborda, de manera general, la construcción de un ideal del niño y a través del análisis del proceso de institucionalización de la higiene en Quito entre 1914 y 1937, considerando varios hitos que permitieron la visibilización del niño como una individuo incompleto, sujeto al poder del mundo adulto y que por ende necesitaba de cuidado y protección. De modo que se evidencia la importancia del papel la madre en el cuidado, crianza y formación de los futuros ciudadanos, y deja entrever que no se puede hablar del niño sin la madre y viceversa. Así como, la influencia del médico en el proceso de desarrollo del niño, desde su concepción hasta la llegada de su edad adulta. Es preciso mencionar que en el período de estudio, el Ecuador tuvo varios momentos de inestabilidad política y económica, acompañados del surgimiento de movimientos sociales. No obstante, las tensiones generadas en el proceso, permitieron el logro de varias conquistas en materia de protección social. El tema principal del trabajo se centra en la idea de la práctica y la divulgación de la higiene como la salvación del niño y la sociedad. La introducción de nociones básicas de higiene para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas fue la premisa recurrente del discurso médico, así como, la importancia de modernizar las prácticas de salud y crianza de los hijos, a fin de tener ciudadanos sanos y fuertes capaces de defender y contribuir al desarrollo de la nación. En efecto, se establecieron las condiciones que determinaron un ideal de infancia, y dio paso a la jerarquización de lo que se consideraba fuera de dicho patrón establecido, o dicho desde un término jurídico, en un estado de irregularidad. De esta forma, las relaciones del niño con otras instituciones sociales como la familia, el Estado y la escuela, apoyadas por nuevas disciplinas de conocimiento fueron configurando variadas clasificaciones del niño que permitieron la planificación de estrategias de control poblacional. Se ha concebido esta investigación en cuatro partes, la primera como un capítulo introductorio en el que se aborda los principales debates sobre la historia de la infancia. El segundo hace un acercamiento a la institución familia, enfocada principalmente a la maternidad como elemento principal en la protección de la infancia. El tercer capítulo se centra en la labor de la Junta de Beneficencia de Quito y su labor en la atención y acogida de la infancia desvalida. Al final, se plantea la idea de la higiene como una disciplina que no sólo se encarga del bienestar físico, sino del mental, y su introducción en el campo educativo

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 14 no. 1 ene-jun 2016)

    Get PDF
    Contenido: Editorial: Héctor Fabio Ospina, Fabián Acosta 29. Primera Sección: Teoría y Metateoría. Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia Susana Sosenski 43. Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil Ana María Fernández-Martínez & Inmaculada Montero-García 53.Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación Agustín Lozano-Vicente 67. Participación infantil a nivel legal e institucional en México-¿Ciudadanos y ciudadanas? Tuline Gülgönen 81. La construcción socio-histórica de la infancia peligrosa en España Mario Andrés-Candelas 95. Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social Carles Feixa, Ariadna Fernández-Planells & Mónica Figueras-Maz 107. Experiencia y tradición en Walter Benjamin: Resonancias para la educación Sérgio Luiz Alves da Rocha 121. El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social Jairo Hernando Gómez-Esteban 133. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones: Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: un análisis de Impacto Marieta Quintero-Mejía, Sara Victoria Alvarado & Juan Carlos Miranda 147. Subjetividades Políticas de Paz en Experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social Jorge Jairo Posada-Escobar, Patricia del Pilar Briceño-Alvarado & Juliana Santacoloma-Alvarán 163. Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes Cecilia Litichever 177. Punkis y New Waves en dictadura: Rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984) Luciano Benítez, Yanko González & Daniela Senn 191. Calidad del Empleo en Organizaciones de Servicios de contact-center en Manizales, Colombia Edisson Stiven Castro-Escobar & Héctor Mauricio Serna-Gómez 205. Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo Mauricio Castillo-Vergara & Alejandro Alvarez-Marín 221. Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados Carlos Hernán Cubillos-Calderón, Jennifer Xiomara Cáceres-Mayorga & Edgar Diego Erazo-Caicedo 235. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile Claudio Andradre-Gyllen, Mauricio García-Ojeda & Alba Zambrano-Constanzo 247.¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes Ruth Milena Páez-Martínez 261. Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria Daniela Andrea Rojas-Cavanzo, Kateline Benkelfat-Perafán & Adriana Mora-Antó 273. Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida Pablo De Grande287. Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado Edgar Mauricio Martínez & Marieta Quintero-Mejía 301. Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla Marina Begoña Martínez-González, Claudia Andrea Robles-Haydar, José Juan Amar-Amar & Fernando Alexis Crespo-Romero 315. Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional Gloria María Isaza-Zapata & Juan Santiago Calle-Piedrahíta 331. Predictores cognitivos de la capacidad de planificación en niños de 6 y 7 años de edad Florencia Stelzer, María Laura Andrés, Lorena Canet-Juric & Isabel Introzzi 347. Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar María Luisa Betancur-Caro, David A. Molina & Lilian Yohana Cañizales-Romaña 359.Ahorro infantil: Chispitas-Estrategia para combatir la pobreza, Fundación Ayú, Oaxaca, México Guadalupe Arcos-Medina, Emma Zapata-Martelo & Oliverio Hernández-Romero 369. Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi Valeria Arredondo, Carolina Saavedra, Consuelo Troncoso & Cristóbal Guerra 385. Satisfacción y Tipo de Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes Eduardo L. Bunge, Ana L. Maglio, Gabriela Carrea & Guido Entenberg 401. Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Eugenia Bianchi 417. Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria Bárbara Olivares & María Isabel Reyes-Espejo 431. La integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina, conexiones legítimas Mariela Pena 445. Comunidad, jóvenes y generación: Disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca Alejandra Aquino-Moreschi & Isis Contreras-Pastrana 463. Mi piel es un lienzo. Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali Ana Sofía Pabón-Chaves & Deibar René Hurtado-Herrera 477. Significados sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes quilombolas Roseane Amorim da Silva & Jaileila de Araújo Menezes 493. Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad Aleida Isabel Blandón-Hincapié & Lina María López-Serna 505. Evaluación Política Pública de Juventud de Cali (Colombia) Bairon Otalvaro-Marín & Claudia Elena Vergara-Argotty 519. ¿Qué mueve a las organizaciones juveniles? Nicolás Ortiz-Ruiz 531. Los rolezinhos en los centros comerciales de Sao Paulo: juventud, miedo y prejuicios Alexandre Barbosa-Pereira 545. Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación Terapéutica Olga María Fernández-González, Pablo Herrera-Salinas & María Josefina Escobar-Martínez 559. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad Miguel Tortosa-Martínez, Pedro Gil-Madrona, Juan Carlos Pastor-Vicedo & Onofre Contreras-Jordán 577. Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo-Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España Laura Lara & Agustín Martínez-Molina 591. Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas a Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Claudia Henao-Agudelo, José Luis Lalueza & María Cristina Tenorio 603. Historia de una pregunta: consideraciones teórico-metodológicas para el análisis del género y el parentesco en la migración transnacional colombiana Herminia Gonzálvez-Torralbo 617. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza Julieta Grinberg 631. Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: El caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia Jaider Otálvaro, Fernando Peñaranda, Míriam Bastidas, Nicolás Torres & Johanna Trujillo 645. Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial María del Carmen Pegalajar-Palomino 659. Tercera Sección: Informes y Análisis. Índice acumulativo por autores 679. Índice temático 692. Boletín Nº 103 de la Organización de Estados Iberoamericanos 711. II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes 713. Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 715. Congreso Internacional de Universidades Católicas Humanismo y Paz: Retos para la Familia y la Educación 719. Fórum social da educação popular 723. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 727. La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo con Marlene Grajeda y las experiencias de trabajo desde la OEI Entrevista a Marlene Grajeda 729. Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido Richard Millán 736. Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna Jeanette Pérez Jiménez 740. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 742. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 745. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 748. Horizonte y compromiso editorial de la revista Editorial position and commitment of the Journal 756. Guía para los autores y autoras 761. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 766. Authors guide 768. Specific guide for creating the final list of references 773. Guia para os autores e para os autoras 775. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 780. Formato para la evaluación de artículos y documentos 783. Format for the evaluation of articles and documents785. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 787. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 789. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 790. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 791. Cesión de Derechos de Autor 792. Assignment of copy rights 793. Cessão de Direitos de Autor 794. Factor de impacto de la revista 795. Suscripción 837

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 2 jul-dic 2015)

    Get PDF
    Contenido: Editorial Héctor Fabio Ospina Nicolás Aguilar-Forero 535. Primera Sección: Teoría y Metateoría 565. Teorías post-críticas de la juventud: juvenilización, tribalismo y socialización activa Luís Antonio Groppo, Brasil 567. Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal Ana María Arias-Cardona & Sara Victoria Alvarado, Colombia 581. Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Alejandra María Franco-Jiménez & José Enver Ayala-Zuluaga, Colombia 595. La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos Yicel Nayrobis Giraldo & Alexander Ruiz-Silva, Colombia 609. Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile Dery Lorena Suárez-Cabrera, Chile 627. Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez Felip Gascón & Lorena Godoy, Chile 645. La Participación de docentes de Preescolar Público en el Movimiento Pedagógico Colombiano Óscar Leonardo Cárdenas-Forero, Colombia657. La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente Martín Ierullo, Argentina 671. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones 685. Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política Débora Imhoff & Silvina Brussino, Argentina 687. Recursos psicológicos y percepción de la migración en menores con familiares migrantes Karla Yunuén Guzmán-Carrillo, Blanca Sharim González-Verduzco & María Elena Rivera-Heredia, México701. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas Catalina González-Penagos, Melissa Cano-Gómez, Edwin J. Meneses-Gómez & Annie M.Vivares-Builes, Colombia 715. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial André Vilela Komatsu & Marina Rezende Bazon, Brasil 725. Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo Carolina Bringas-Molleda, Lourdes Cortés-Ayala, María Ángeles Antuña-Bellerín, Mirta Flores-Galaz, Javier López-Cepero & Francisco Javier Rodríguez-Díaz, España-México 737. Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas Rosario Esteinou, México749. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos Carlos Hidalgo-Rasmussen & Alfredo Hidalgo-San Martín, México 767. Socialización e interés en la política en jóvenes de Chile Salvador Vargas-Salfate, Juan Carlos Oyanedel & Javier Torres-Vallejos, Chile 781. Análisis organizativo de las clases de inclusión escolar en Francia María Cara-Díaz, Tomás Sola-Martínez, Inmaculada Aznar-Díaz & Francisco Fernández-Martín, Alemania-España795. La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria Maritza Rengifo-Millán, Colombia 809. Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho Ángela María Franco-Cortés & Ofelia Roldán-Vargas, Colombia 823. Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en Colombia Diana Zulima Urrego-Mendoza & Marieta Quintero-Mejía, Colombia 837. Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico Liliana Adela Zuliani-Arango, María Eugenia Villegas-Peña, Leonor Angélica Galindo-Cárdenas & Miglena Kambourova, Colombia 851. El proceso de investigación de conocimientos infantiles en psicología genética y antropología Mariana García-Palacios, Axel Horn & José Antonio Castorina, Argentina 865. La comunicación verbal colaborativa en tres grupos etarios y dos contextos socioeconómicos Mariano A. Castellaro & Néstor D. Roselli, Argentina879. Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina Paula Isacovich, Argentina 893. Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989) Patricia Eliana Castillo-Gallardo & Alejandra González-Celis, Chile 907. Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos Sonia Patricia Murguía-Mier, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg & Bertha Elvia Taracena-Ruiz, México 923. Maternidad y proyectos vitales en las jóvenes infectadas con VIH por Transmisión Vertical Ana Paula Eid, João Luis Almeida Weber & Adolfo Pizzinato, Brasil 937. La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay Carolina González-Laurino, Uruguay 951. Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar Alexander Alvis-Rizzo, Carmen Patricia Duque-Sierra & Alexander Rodríguez-Bustamante,Colombia 963. Trayectorias de jóvenes de Zaragoza (España) en configuraciones familiares obreras David Pac-Salas & Tirso Ventura de Pedro, España 981. Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y puntos de no retorno Marcos Jacobo Estrada-Ruiz, México 995. Elementos obstaculizadores de las coordinaciones pedagógicas en liceos vulnerables de la Araucanía Chilena Juan Beltrán-Véliz & Juan Mansilla-Sepúlveda, Chile 1009. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva Nicolás Aguilar-Forero & Germán Muñoz, Colombia 1021. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano María Isabel Valencia-Suescún, Mónica Ramírez, María Alejandra Fajardo & María Camila Ospina-Alvarado, Colombia 1037. MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia Fernando Salinas-Quiroz & Germán Posada, México-Francia 1051. Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año Marta Martínez, María Cristina García & Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, Colombia 1065. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH Daiana Russo, Florencia Arteaga, Josefina Rubiales & Liliana Bakker, Argentina 1081. Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil Verónica Marín-Díaz & Carmen Sánchez-Cuenca, España 1093. La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores Pere Soler-Masó, Anna Planas-Lladó & Judit Fullana-Noell, España 1107. Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades Walter Manuel Molina-Chávez & Iván Gabriel Oliva-Figueroa, Chile 1125. Juventudes en resistencia. Educar para una comunidad hermenéutica Milton Leonel Calderón-Vélez, Ecuador 1141. La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias Jairo Alejandro Sánchez-Castaño, Olga Yazmín Castaño-Mejía & Óscar Eugenio Tamayo-Alzate, Colombia 1153. Currículos oficiales y actitudes ciudadanas de estudiantes en América Latina: Un análisis comparativo Martín Bascopé, Macarena Bonhomme, Cristián Cox, Juan Carlos Castillo & Daniel Miranda, Chile 1169. Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra Patricia Botero-Gómez, Colombia 1191. Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile)Marcela Rojas-Maturana & Fernando Peña-Cortés, Chile 1207. Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad Víctor Daniel García-García, México 1221. Tercera Sección: Informes y análisis 1237. Índice acumulativo por autores 1239. Índice temático 1250. Movilización Social como Política Pública: experiencia Buen Comienzo de Medellín-Colombia 1267. Movilización social, activismo y acción colectiva juvenil en América Latina y el Caribe 1275. XVI Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética 1294. Boletín Nº 102 de la Organización de Estados Iberoamericanos 1295. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 1301. Itinerarios de investigación sobre culturas juveniles Entrevista a Maritza Urteaga 1303. Los estudios cualitativos en la calidad de vida. Metodología y práctica Reseña del libro de Graciela Tonon 1314. Sobre el reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH (Salamanca, 2010) Sergio Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1316. Respuesta a carta al editor: Sobre reporte de confiabilidad del CLARP-TDAH Luisa Matilde Salamanca-Duque 1318. Sobre la elección del número de factores en estudios psicométricos en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud César Merino-Soto & Sergio Domínguez-Lara 1320. Respuesta a carta al editor: Sobre la elección del número de factores de estudios psicométricos Emilse Durán-Aponte 1323. ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Sergio Alexis Domínguez-Lara & César Merino-Soto 1326. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 1329. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 1332. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 1335. Guía para los autores y autoras 1338. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 1343. Authors guide 1345. Specific guide for creating the final list of references 1350. Guia para os autores e para as autoras 1352. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 1357. Formato para la evaluación de artículos y documentos 1360. Format for the evaluation of articles and documents 1362. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 1364. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 1366. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 1367. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 1368. Cesión de Derechos de Autor 1369. Assignment of copy rights 1370. Cessão de Direitos de Autor 1371. Factor de impacto de la revista 1372. Suscripción 1409

    Ser o no ser madre. Un estudio generacional de la feminidad y sus representaciones

    Get PDF
    Pensar la feminidad nos invita a poner las categorías con las que nos identificamos en cuestión, preguntarnos: ¿qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre? ¿Cómo nos diferenciamos o asemejamos? ¿La diferenciación sexual en la humanidad es una cuestión biológica? Y de ser así ¿la maternidad es un principio de la naturaleza? Y si la respuesta es sí ¿por qué existen mecanismos antireproductivos? ¿Desde cuándo las mujeres pueden elegir no ser madres? Y si optan por no tener hijos o hijas ¿esto cambia su forma de posicionarse en el mundo? Mientras vamos profundizando en estas preguntas encontramos que las características que definen lo femenino van más allá de lo biológico, y entonces nos obliga a analizarlas como las construcciones sociales que son. En realidad los seres humanos llenamos de significado los cuerpos. Este estudio precisamente intenta hacer un análisis de cómo representamos y las categorías con que definimos la feminidad en diferentes generaciones y contextos históricos en la ciudad de Quito, y cómo ésta ha estado o no ligada a la maternidad, desde el proceso de socialización que vivimos, hasta los discursos que reproducimos o transformamos. Sostenemos también que las sociedad modernas urbanas han mantenido una relación histórica que liga la identificación de las mujeres a lo maternal, y con esto a lo doméstico y privado, que está tejida en una estructura sociocultural específica, y que sin embargo, en un momento dado se transformó, para dar paso a una maternidad electiva, surgiendo nuevas formas de identificación para y desde las mujeres
    corecore